GAMBA (NEOCARIDINA HETEROPODA)
NOMBRE CIENTIFICO: Neocaridina heteropoda..
ORDEN: Decapoda.
FAMILIA: Atyidae.
SUBFAMILIA: Atyoidea.
FAMILIA: Atyidae.
SUBFAMILIA: Atyoidea.
MORFOLOGÍA
El tamaño ronda los 2,5 cm de longitud.
Su cefalotórax posee 5 pares de patas,contando con los pleópodos,que se encuentran en la base del abdomen,que los utilizan para moverse y estabilizar el nado,ademas para mantener los huevos oxigenados durante la incubacion des estos.
BIOTOPO
Corrientes tropicales y subtropicales. Suelen encontrarse entre la vegetación que es arrastrada por la corriente, también en cúmulos de hojas en remansos de los ríos.
Entre las especies de gambas que se pueden adquirir actualmente, hay una a la que dedicaremos este artículo y que está teniendo un enorme éxito: la Neocaridina heteropoda “red” o “gamba cereza”, también conocida en inglés como “red cherry shrimp”. Pero no es algo casual el interés que han despertado estas gambitas, principalmente se debe a que su precio es cada vez más accesible, su pequeño tamaño y color tan llamativo, su resistencia y adaptabilidad, y sobre todo a que se reproducen fácilmente en agua dulce. Es sólo cuestión de tiempo que la (que cariñosamente han venido a llamar aquí) “fiebre roja” llegue a nuestros acuarios.
La Neocaridina heteropoda es originaria de Taiwán, es una gambita de coloración variable que combina tonos grises, marrones y oscuros, en diferente intensidad, algunas son más transparentes, otras más coloreadas. Hasta finales del 2006 se la llamaba Neocaridina denticulata sinensis, pero se ha establecido que este nombre es una sinonimia, con prioridad para el nombre Neocaridina heteropoda.
La variedad roja de esta gambita se seleccionó en Taiwán, es la que se ha hecho tan popular, y la conocemos como gamba “red cherry” o “gamba cereza”. Su coloración roja, a pesar de ello, es variable, y depende de la carga genética, del sexo (las hembras están más intensamente coloreadas que los machos), la edad (el color se acentúa) y el estado de ánimo (ante el estrés se palidecen).
La variedad roja de esta gambita se seleccionó en Taiwán, es la que se ha hecho tan popular, y la conocemos como gamba “red cherry” o “gamba cereza”. Su coloración roja, a pesar de ello, es variable, y depende de la carga genética, del sexo (las hembras están más intensamente coloreadas que los machos), la edad (el color se acentúa) y el estado de ánimo (ante el estrés se palidecen).
La red cherry es una gamba de pequeño tamaño, de adulta no suele superar los 2,5 cm, lo cual la hace ideal para el acuario, puesto que no depreda sobre los peces más pequeños, a diferencia de otras gambas como la Macrobrachium. Evidentemente su pequeño tamaño también puede hacerla vulnerable a los ataques de los peces más grandes, también tendremos que tener esto en cuenta.
Acuario ideal.
Como hemos comentado antes, las red cherry se pueden mantener en acuarios específicos (gambarios) o en acuarios comunitarios, junto con otros peces.
En acuarios grandes, densamente plantados y con peces no demasiado grandes, las cherrys adultas no tendrán problema para criar y gran cantidad de gambitas conseguirán desarrollarse hasta adultas. Los peces como los bettas y los cíclidos, grandes y pequeños, pueden verlas como alimento; pero hay peces más pequeños que no las “persiguen” y que ocasionalmente pueden comerse alguna cría recién nacida. Por ejemplo, una opción para un acuario pequeño-mediano podrían ser guppys macho o “Endler”, neones chinos o similares.
Los peces de fondo, como las corydoras y loricáridos, no ven a las gambitas como presa, aunque sus ideas y venidas por el fondo quizás puedan molestarlas. Las red cherry, como todas las gambas, poseen un estupendo mecanismo de defensa y se lo proveen sus antenas, que detectan la presencia cercana del posible atacante tanto al acercarse como directamente por contacto y su rapidísima reacción les hace esquivarlo en unas milésimas de segundo, en el último momento. Un pez sólo podrá atraparlas si las pilla desprevenidas o las persigue, o si no tienen escapatoria.
Hay otros invertebrados que son totalmente inofensivos para ellas, los caracoles. Incluso los más grandes, como los manzana, son incapaces de atrapar incluso a las gambitas recién nacidas.
Por supuesto, como hemos mencionado anteriormente, lo ideal sería un acuario específico para ellas, un gambario. Se pueden mantener en acuarios pequeños, incluso de 4l, plantado y sin filtración, con cambios de agua y bien plantado, aunque lo ideal sería un acuario mayor. Como es una gambita que cría bastante, en un año podríamos tener sobrepoblación … yo aconsejaría un gambario en torno a los 15-20l, si es mayor, incluso mejor.
Como compañeros de acuario en el gambario, yo recomendaría unos caracolitos. Comen algas de los cristales y también comparten la comida con las gambas. Si el acuario es pequeño, podemos poner caracoles tipo Planorbis, que no superan los 2 cm. Son de los caracoles hermafroditas más fáciles de controlar, ya que no crecen tan rápido como otros. Si su número aumenta, basta con sacar algunos adultos.
Por supuesto, también se pueden poner otro tipo de caracoles como los Neritina, Vittina, y dependiendo del tamaño del acuario, caracoles manzana.
Son compatibles: con otras especies de gambas pequeñas, lo que pasa es que si su población aumenta, tienden a inhibir la cría de las otras especies, menos prolíficas.
Filtración del acuario: Se puede mantener un acuario sin filtro, pero al menos debería tener movimiento del agua para evitar que se estanque, cambiar el agua parcialmente con frecuencia y sobre todo, imprescindible una buena cantidad de plantas naturales. Pero lo ideal para evitarnos problemas sería un filtro, tanto de interior, como de cascada como de esponja, y que no pudiera absorber a las cherrys recién nacidas. Esto se consigue con filtros caseros de esponja y aireador, o protegiendo la entrada de los filtros con malla o esponja. Por supuesto, esto es para asegurar el máximo número de crías, pero incluso sin ello conseguiremos también criarlas. Son muy prolíficas, y casi seguro descubriremos un día un montón de pequeñas gambitas que han sobrevivido tanto a los peces como al sifón del filtro.
Sustrato: Podemos utilizar tanto gravilla como arena o otros sustrato de reconocida maracas. al gusto de cada uno.
Plantas: sin duda recomendaría poner unas cuantas plantas naturales. Para las gambitas son muy necesarias, ya que encuentran en ellas su fuente de alimento, sobre todo cuando son pequeñas. Hay una planta que considero muy recomendable para los gambarios: el musgo de Java. El musgo de Java proporciona un excelente cobijo para las cherrys recién nacidas, y no solo eso, también les sirve como alimento, tanto a las pequeñas, que picotean entre él, como a las adultas.
Alimentación: Las red cherry, al igual que otras especies de gambas, son totalmente omnívoras, así que no tendremos problemas a la hora de alimentarlas.
Su dieta se basará en algas verdes que puedan encontrar en el acuario, y la complementaremos ofreciéndoles alimentos como hojuelas para peces, pastillas de fondo, alimento seco liofilizado, algas marinas, papilla, verduras cocidas (guisantes, espinaca) y alimento congelado (larvas de mosquito, artemia, etc).
Hay alimentos que potenciarán su color rojo, como son los ricos en carotenos y la espirulina, aunque tal y como hemos dicho antes, influyen bastantes cosas en el color.
Debemos ofrecerles la cantidad de comida necesaria para que sea totalmente consumida en poco tiempo, si tenemos muchas gambas, podemos repetir la dosis varias veces al día, también después de apagarse las luces. Las gambitas también se alimentan por la noche.
ESPERANZA DE VIDA
15 Meses.
Dimorfismo Sexual
Las hembra son de un tamaño mayor al de los machos,teniendo la zona del abdomen mas abombada y con los pleopodos mas desarrollados para transportar los huevos.Las hembras suelen tener el color mas intenso que los machos.
Reproducción.
Éste es uno de los apartados más interesantes y curiosos del mantenimiento de estas gambitas. Al contrario que algunas especies de gambas, como la Caridina multidentata (antes C. japonica) y las Macrobrachium (gamba cristal) que necesitan de un paso por agua salobre de sus larvas, la Neocaridina heteropoda es una de las especies de gamba que realiza todo su ciclo reproductivo en agua dulce. Las larvas (en realidad, zoeas) cuando eclosionan del huevo son gambitas totalmente formadas y perfectas réplicas en miniatura de sus padres, que son capaces de buscar su alimento y desenvolverse por sí solas sin ningún problema.
Su cría resulta relativamente fácil en un acuario, aunque evidentemente, deberemos tener al menos un macho y una hembra para lograr la reproducción. Si no estamos seguros al identificarlas, es preferible comprar un pequeño grupo para asegurarnos.
Diferenciar a los machos de las hembras es relativamente fácil en esta especie, pero únicamente es fiable cuando los ejemplares son jóvenes o adultos. En los ejemplares más pequeños (1 cm o menos) resulta muy difícil porque presentan similar aspecto tanto machos como hembras, no debemos fiarnos de la coloración. Cuando son pequeñas, puede haber hembras muy pálidas que luego se colorearán.
Las hembras son, en general, más coloridas que los machos, su color varía desde el rojo moteado a sólido, incluso cereza intenso, pasando por el rojo marronáceo. Las hembras también tienen el abdomen más ancho y los pleópodos más largos para poder sujetar los huevos, y sobre todo un rasgo característico: una mancha amarilla o amarilla-verdosa tras la cabeza (cefalotórax). Esta mancha amarilla representa los huevos sin fecundar, y es indicativa de una hembra madura.
El apareamiento tiene lugar vientre con vientre, por ello el macho, sin soltarla, intenta colocarse bajo ella o envolverla con su abdomen desde un costado. Si la hembra lo rechaza, lo hará caer con una fuerte sacudida de su cuerpo, aunque notaremos que la hembra está muy débil, todavía no se ha endurecido su exoesqueleto y sus movimientos son muy dificultosos.
Cuando el macho ha conseguido colocarse en la posición correcta, le pasará sus espermatóforos, que la hembra guardará en esa cavidad.
Después, la hembra utilizará el esperma depositado para fertilizar los huevos según los va sacando de su cuerpo. Cada huevo fecundado lo colocará entre sus varias filas de pleópodos, bien ordenados; puede dependiendo del tamaño de la hembra, puede poner entre 20 y 70 huevos de color amarillo. Los mantendrá sujetos gracias a una especie de “pelos” que poseen cada uno de sus pleópodos, los cuales moverá constantemente, día y noche, para mantener los huevos oxigenados.
Los huevos tardarán en eclosionar entre 3 y 4 semanas, dependiendo de la temperatura, a mayor temperatura, menos tiempo.
Las hembras ovadas se vuelven mucho más tímidas y cautelosas que las hembras sin huevos o los machos. Intentarán pasar la mayor parte del día escondidas, sobre todo si hay peces en el acuario, protegiendo su preciosa carga.
Aproximadamente a partir de la segunda semana, los huevos cambian de color según evolucionan las larvitas en su interior. Pasan de ser amarillos a verdosos o amarillo-verdosos.
Unos pocos días antes de la eclosión, los huevos se oscurecen, pasan de ser verdes a color gris oscuro o verde grisáceo. Es señal de que queda poco para la eclosión. La hembra se esconde, y según las larvas rompen los huevos, va sacudiendo sus pleópodos y las libera.
Lo que nacen son gambitas totalmente formadas y perfectas réplicas en miniatura de sus padres. Cuando nacen, miden menos de 2 mm y son blanquecinas. Enseguida comienzan a alimentarse por sí mismas de microalgas que encuentran en los cristales o sobre las plantas.
Dependiendo de la temperatura, se desarrollan más o menos rápido. A 24-25ºC el crecimiento es más rápido que a 20ºC. Aproximadamente, un mes después pueden medir unos 3 mm. A algunas ya se les empieza a notar el color, como pequeñas manchas rojas sobre su cuerpo.
Entre los dos y tres meses después, incluso a esta corta edad, podemos ver gambitas hermosamente coloreadas como ésta, posiblemente sea una hembra, pero con este tamaño no se puede asegurar. Hay hembras que son menos coloreadas que otras cuando son pequeñas y que luego una vez adultas desarrollan casi todo su color.
Como hemos comentado antes, las red cherry recién nacidas no necesitan ningún alimento ni cuidado en especial, mientras dispongan de algas suficientes y/o musgo de Java. También comerán pequeñas partículas de la comida que administremos a los adultos. Curiosamente, las crías son totalmente respetadas por los adultos, que no se las comen, incluso las más pequeñas.
En medio año podemos llegar a tener un precioso acuario lleno de gambitas de todos los tamaños, paseando tranquilas y esperando cada momento en el que les echemos de comer.
Parámetros del agua ideales
Las red cherry son una de las gambitas más resistentes y adaptables en cuanto a parámetros de agua se refiere, así como de temperatura. Al igual que a otras especies, lo que más les perjudica son los cambios bruscos.
Toleran un pH entre 6,5 y 7,5 y aguas blandas a semiduras, aunque lo ideal sería un KH en torno a 4º y un GH sobre 10º. Pero se pueden adaptar sin problema a aguas ligeramente más duras. En cuanto a la temperatura, es una de las gambitas con mayor rango de tolerancia, aunque prefieren las temperaturas más frescas que cálidas. Algunos compañeros comentan que les han sobrevivido sin problemas a 8ºC y en el otro extremo, a 30ºC, si tienen buena oxigenación en el agua. La temperatura ideal para ellas está entre los 20 y los 25ºC, se reproducen normalmente a partir de los 20ºC.
Pero las gambas, al igual que el resto de invertebrados, son extremadamente sensibles al cobre. Debemos evitar la utilización de alguicidas y abonos para plantas con alto contenido en cobre, así como medicamentos que se utilizan para tratar parásitos, como el verde de malaquita.
Así también debemos evitar altos niveles de nitratos (ideal menos de 20 mg/l), así como de amoniaco y nitritos, que pueden resultar mortales.
Otras variedades de la (Neocaridina heteropoda).
las variedades tienen el mismo cuidado y parámetros.
(Neocaridina heteropoda Rili)
Origen e HistoriaLa Gamba Rili vino de criadores taiwaneses en el 2010, y fue muy buscado por su coloración novedosa, y la combinación de colores intensos y partes claras. Los Rilis primero fueron criados selectivamente de neocaridinas rojas con manchas blancas, bandas, lineas y manchas hasta que la línea fue estabilizada y puesto a disposición del público.
RILI BLUE
RILI RED
RILI NARANJA
(Neocaridina heteropoda Yellow)
Origen e historia: El Gambita yellow o amarilla, es una de las gambas amarillas del hobby, es una cria selectiva proveniente de la Red Cherry.
el origen de las gambitas amarillas (yellow shrimp) radica en japon, su color amarillo es una mutación de la Neocaridina Heteropoda, la fecha de su “creación” parece ser que es por el año 2006, el nombre del reproductor o creador de esta mutación es desconocido hasta el momento. la yellow shrimp ahora ya se extendió por todo el mudno, al ser ya sea por su brillante y sorprendente color y ser extremadamente prolífica como la red cherry, y sobre todo de fácil cuidado.
(Neocaridina heteropoda Blue Diamond )
Esta fuente de información está hecha con apoyo de libros sobre acuarismo de editoras españolas, alemanas, inglesa, muy conocida que datan de los años 1971, 1974, 1968, 1994. Y Personas y amigo con un alto conocimiento en el mundo de los acuariofila.