
Taxonomía:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Tetraodontiformes
Familia: Ostraciidae
Género: Lactoria
Especie: L. cornuta
El Lactoria cornuta habita en la
región Indo-Pacífico del mar Rojo y África
Oriental hacia el este a través de Indonesia a Marquesas; hacia
el norte a Japón meridional.
Es una variedad de pez cofre, reconocible por los
largos cuernos que sobresalen al frente de su cabeza, como los de una vaca o un
toro.
Si se estresa seriamente, exuda una toxina mortal, la
Ostracitoxina, veneno Ichthytóxico, termoestable, no dializable y sin
proteínas, en las secreciones mucosas de su piel, única entre los venenos
conocidos de los peces, tóxica incluso para el pez cofre y semejante a las
toxinas de mareas rojas y del pepino de mar.
Biotipo:
Ambos sexos pueden
llegar a alcanzar los 50 cm. de longitud total.

Hábitat Natural:
Asociado a los arrecifes
de coral en lagunas, sobre pisos de arrecife, y protegidos por ellos mar
adentro.
Los juveniles se asocian con corales Acropora. El
rango de profundidad en el que se encuentran es de 1-45 metros, quizá de 100
metros.

Morfología:
El cuerpo es en forma de
cubo y presenta una especie de coraza formada por sus escamas. Su aleta anal,
dorsal y las pectorales están muy retrasadas por lo que su velocidad de
natación es muy lenta siendo presa fácil de cualquier otro animal con carácter hostigador
que mantengamos en el acuario. Los individuos jóvenes apenas poseen aleta
caudal.
Este pez es fácilmente distinguible por la
especie de cuernos que presenta en la parte frontal de la cabeza. Dichos
cuernos también se pueden encontrar debajo de la aleta caudal. Estos cuernos
apenas son visibles en especímenes jóvenes pero irán desarrollándose según vaya
creciendo el animal.
Una distinción de otros peces es la falta de cobertura
de agallas, que se sustituye por una pequeña rendija o agujero. Las escamas
hexagonales en forma de placa de estos peces están fusionados para formar un
caparazón sólido, triangular y en forma de caja, a partir del cual sobresalen
las aletas y la cola.

Alimentación:
En su medio natural
Son omnívoros, se alimentan de algas bentónicas,
algunos microorganismos, corales, moluscos, poliquetos de la arena,
crustáceos pequeños, peces pequeños e invertebrados bentónicos al soplar
chorros de agua en el sustrato arenoso.
En el acuario aceptará sin problemas alimentos
congelados cárnicos y vegetales.
Coloración:
Su cuerpo es amarillo,
con puntos y líneas de un color azul eléctrico. El macho y la hembra exhiben un
color que va del amarillo al bajo verde oliva, que se adorna con puntos blancos
o azulados.

Comportamiento:
Son una especie tímida y
mal nadadora que se verá seriamente estresada por otras especies de natación
más veloz durante la defensa de sus territorios, este estrés es común que le
provoque la aparición de punto blanco marino u otros tipos de parásitos
cutáneos.
En casos extremos la Lactoria cornuta puede
liberar en el agua un toxina muy potente que puede dañar al resto de animales
con los que conviva.
Sociabilidad:
Es un pez territorial
que vive de forma solitaria, cuando alcanzan la madurez, no admitiendo
congéneres de la misma especie o similar apariencia. Los ejemplares jóvenes
forman pequeños grupos lo que les permite ganar seguridad.

Expectativa de Vida:
Alrededor de los 7-10 años.
Diferencias Sexuales:
No se conoce dimorfismo sexual.

Acuario Apropiado:
Se requieren acuarios
mayores a los 300 litros de capacidad, añadir arena y rocas vivas para darle el
ambiente natural de su hábitat, además le servirá para protegerse en momentos
de estrés por su nado lento y poco competitivo.

Agua:
Debe ser muy limpia de
nitratos y filtrarla con mucha frecuencia debido al veneno que libera el pez
como defensa o como alerta frente a posibles amenazas. Se deben mantener los
compuestos nitrogenados muy bajo o en 0. 1025 de densidad, esto se puede lograr
con el control de la temperatura y pH optimo, además de un buen balance redox
(entrada y saludad de oxigeno y dióxido de carbono, respectivamente).
Dureza:
Entre 5° y 10° GH. Aguas moderadamente blandas.
Nivel:
Bajo y medio, son de natación lenta y se mantendrá en
el fondo rocoso o de arena y viajaran al centro para marcar territorio.
pH:
Entre 8.1 y 8.4.
Temperatura:
Entre 24° y 28° C.
Reproducción:
No es conocida en cautividad, se conoce que en su
estado salvaje, las larvas viven en la zona pelágica después del desove.