
Nombre :
Shubunkin
Shubunkin
Origen :
Tiene su origen en Japón sobre el 1.900 y de allí fué introducido en Inglaterra primero y luego en el resto de Europa por los ingleses.
Forma :
Esta variedad es de cuerpo ahusado e hidrodinámico, similar al goldfish común y al cometa.

Coloración :
Un Goldfish Shubunkin puede tener varios colores, se le denomina a menudo como el goldfish calico. Estos colores son amarillos, naranjas, rojos, marrones, negros, morados, grises y blancos, y que se establecen en un fondo azul.
Otros nombres descriptivos de este pez son goldfish manchados y Goldfish Arlequín.
Sus escamas son nacaradas algunas y otras transparentes.

Alimentación:
Es un comedor voraz y aceptará fácilmente la mayoría de las fuentes de alimentos. Se puede alimentar con pellets o escamas, siempre y cuando sea a base de vegetales. La cantidad recomendada de alimentos dependerá de la temperatura del agua, y por lo tanto, será necesario ajustar la cantidad de alimentos según la temporada.
Omnívoro, y voraz. Requiere un gran aporte vegetal en su dieta, cosa que además nos ayudara a que no se coman las plantas.
Se les puede dar frutas y verduras, pepino, lechuga, espinaca, brócoli, coliflor, zanahoria guisantes, manzana.
También es importante el alimento rico en proteínas, vivo, congelado o liofilizado, larvas de mosquito, moscas de la fruta, lombriz de tierra, así como camarones gambas o mejillones hígado.
También admiten el alimento seco, pero habrá de tener la precaución de remojarlo antes de dárselo, para evitar problemas en la vejiga natatoria.
Se les puede dar papillas, a base de frutas verduras carne, moluscos y pescado.
Comportamiento:
Viven en grupos y son muy activos, aunque generalmente son pacíficos, no suelen atacar a otras especies. No es aconsejable juntarlos con alevines, porque se podrían convertir en su alimento.

Tipos:
Hoy en día existen tres tipos diferentes de Shubunkin: Japonés / Americano, Shubunkin Londres y Shubunkin Bristol. Todos ellos comparten la misma coloración, pero tienen diferentes configuraciones de cola.
El japones/americano: Es la variante original y tiene una aleta caudal profundamente bifurcada. La aleta caudal tiene largos lóbulos estrechos que terminan en un punto. La aleta caudal debe ser al menos tan larga como el cuerpo de los peces.
El London Shubunkin: Tiene una aleta caudal mucho más corta, la longitud ideal es en torno al 25 por ciento de la longitud del cuerpo, las puntas deben estar bien redondeadas con sólo una bifurcación moderada.
El Bristol Shubunkin: Se diferencia de los otros dos tipos de Shubunkin por tener aletas mucho más largas y la caudal es muy voluminosa, sobre todo en la anchura de los dos lóbulos, lo que le da un aspecto muy espectacular.
Sociabilidad:
Tranquilos, sociables y longevos.
Conviven bien con otros peces siempre de agua fría y que no les quepan en la boca.
Son muy sociables y conviene tener más de un ejemplar, aunque no son nada jerárquicos, y en grupos no habrá un líder.
Crecen rápidamente con buena alimentación y debe suministrarse espacio adecuado a su tamaño.
Conviven bien con otros peces siempre de agua fría y que no les quepan en la boca.
Son muy sociables y conviene tener más de un ejemplar, aunque no son nada jerárquicos, y en grupos no habrá un líder.
Crecen rápidamente con buena alimentación y debe suministrarse espacio adecuado a su tamaño.
Agua:
* No son exigentes con los parámetros del agua, pH: 7-7.5. Pudiendo soportar pH superiores o inferiores.
* Prefieren aguas neutras o ligeramente alcalinas y con abundante vegetación.
* El GH entre 10-15ºdGH, pudiendo soportar pequeñas variaciones tanto superiores como inferiores.
* El KH entre 4-9ºdKH, soportando igualmente variaciones.
* Necesitan buena oxigenación del agua, la cual se recomienda cambios frecuentes de al menos, una vez por semana.

Acuario:
El Shubunkin generalmente se mantiene en los estanques, pero se puede mantener también en un acuario. Puede crecer mucho y un adulto necesita por lo menos 30 a 40 litros de agua o mas. El acuario o estanque debe ser decorado y proporcionar lugares plantados, así como espacios abiertos para la natación. Independientemente de que se mantenga en un acuario o un estanque, no es aconsejable mantenerlo junto a los peces de nado lento como el Telescopio o el ojos de burbuja, estos podrían morir de hambre. El Koi es un compañero mucho más propicio para un Shubunkin, sobre todo si se mantiene en estanque.
Son muy sensibles a la calidad del agua, por lo que habrá de sifonear para quitar los restos de comida, entre toma y toma, mantener una buena filtración y oxigenación, hacer los cambios de agua necesarios, siempre con parámetros químicos y de temperatura del agua estables.

Reproducción:
Relativamente fácil. Se necesita un acuario de ciertas dimensiones, unos 100 litro para una pareja. Hay quien lo intenta en menos, pero correrá peligro no solo la puesta, sino la vida de la hembra por el acoso del macho.
Se puede hacer también en tríos, dos machos y una hembra, pero lógicamente se necesitará mucho más espacio.
Y también se realiza la reproducción múltiple, lógicamente en estanques, donde el número de machos ha de ser superior al de hembras.
Es conveniente que el acuario tenga una temperatura relativamente baja, e ir aumentándola semejando a la llegada de la primavera.
El acuario limpio sin grava, aunque es conveniente poner una especie de redes hundidas, (estropajos de red) para que se queden ahí los huevos. Con un filtro suave de esponja.
Durante el cortejo el macho perseguirá al a hembra dándole golpes en el vientre para incitarla la a puesta. Esta tendrá lugar al amanecer, una sola hembra puede poner de 5000 a 10000 huevos que los machos rociaran con su esperma para fecundarlos.
Los huevos fecundados serán amarillitos, mientras que los no fecundados serán blancos, y conviene añadir un airedor y unas gotas de azul de metileno, ya que son muy sensibles a los hongos. Dependiendo de la temperatura, los huevos eclosionaran a los 5 u 8 días.
Dos días les dura el saco vitelino pasados los cuales habrá que alimentarlos, infusorios, rotíferos o alimento comercial para alevines, yema de huevo cocido, en poca cantidad porque ensucia mucho el agua. y les alimentaremos 5 o 6 veces al día.
A la semana se le puede dar ya nauplios de artemia, tubifex y larvas partido como papilla. 3 o 4 veces al día
Al mes comerán lo mismo que los adultos, pero habrá que dárselo más pequeño.