
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Scleractinia
Familia: Merulinidae
Género: Trachyphyllia
Especie: T. geoffroyi
Trachyphyllia es un género de coral, de la familia Merulinidae,
de la clase Antozoo. Es un género monotípico, y su única especie es
Trachyphyllia Geoffroy.
No es una especie excesivamente
exigente con los parámetros acuáticos pero si exige cierta estabilidad sobre
todo a lo que calcio y estroncio se refiere.
Estructura coralina:
Puede presentar de una a tres
bocas en función del número de pólipos que contengan. Donde empieza uno y acaba
el otro resulta francamente difícil de distinguir.

Su distribución geográfica:
comprende el Indo-Pacífico, siendo especie nativa de Arabia Saudí, Australia, Birmania, Camboya, China, Comoros, Egipto, Eritrea, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Jordania, Kenia, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mauricio, Mayotte, Mozambique, Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea, Reunión, islas Salomón, Seychelles, Singapur, Somalía, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Vanuatu, Vietnam, Yemen y Yibuti.Los especímenes jóvenes:
se fijan durante la fase de desarrollo sobre cualquier sustrato, al alcanzar cierto tamaño suelen romper la fijación por lo que se depositan en los fondos sin soporte, la posibilidad de hinchar sus pólipos impide al coral hundirse en la arena.
Alimentacion:
Morfologia:
Es un coral de "vida libre", lo que significa que, aunque posee un esqueleto cálcico, no está fijado al sustrato. Normalmente es de simetría bilateral. Posee de una a tres bocas, de unos 10 mm de diámetro. En raras ocasiones se ven grandes formaciones coloniales con un esqueleto flabelo-meandroide. Su base es cónica, para facilitar su enterramiento en suelos arenosos. Sus tentáculos aparecen por la noche, dispuestos en varias filas rodeando el disco oral, en ocasiones también por el día si hay alimento disponible.
Los valles tienen septos y lóbulos paliformes grandes y
regulares. También la columela es grande y enmarañada. Usualmente mide unos 12
cm de diámetro, en ocasiones alcanza los 20 cm. El color más común del tejido
del pólipo es verde, después marrón, a veces bandeado, y raramente azul o rojo.
La coloración:
del propio individuo nos indica el tipo de iluminación requerida. Colores verdes fluorescentes son demandantes de una alta intensidad lumínica mientras que los individuos rojizos se conforman con iluminaciones más modestas.
Prefieren una corriente moderada
lo que les permite extender en toda su longitud los pólipos. Estos pólipos
cambian por la noche desplegando unos tentáculos blancos con los que busca su
alimento.